Menú Principal

Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM

Creado en 2009, el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) es un sistema integral de carácter voluntario, que permite a los municipios instalarse en el territorio como un modelo de gestión ambiental, donde la orgánica, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el municipio a la comunidad, integran el factor ambiental, según estándares internacionales como ISO 14.001 y EMAS (Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría).

El SCAM considera la participación ciudadana a través de la constitución de los Comités Ambientales Comunales, los que actualmente cuentan con más de 1.400 miembros en todas las regiones del país.

Los municipios que participen en el programa desarrollan una estrategia Ambiental comunal que es un instrumento de acción que busca abordar de manera sistemática los principales conflictos o situaciones ambientales presentes en el territorio comunal.El SCAM se encuentra operando en todas las regiones con municipios certificados en sus cinco niveles y con un crecimiento progresivo cada año.

 

 

 

En el caso de la Municipalidad de Teodoro Schmidt cuenta con la Certificación ambiental Excelencia Sobresaliente que es la fase 4 de este ciclo. Actualmente la Municipalidad junto con el Departamento de Medio Ambiente Aseo y Ornato, trabajará con el nuevo Manual de Sistema de Certificación Ambiental Municipio Sustentable (SCAMS) de modo plan piloto; en el cual se decidió con la mesa de gobernanza ambiental comunal de Teodoro Schmidt, cuales sellos trabajar y estos son los siguientes:

 

1.Sello: Gestión Municipal en Cambio Climático

Este sello busca fortalecer el rol de los municipios frente al cambio climático, promoviendo acciones concretas de adaptación y mitigación. Tiene un enfoque participativo, territorial y sostenible.

 

Incluye 4 Requisitos Técnicos:

Requisito Técnico 1: Gestión Hídrica

Objetivo: Fomentar el uso eficiente del agua en la comuna, enfrentando la escasez hídrica con acciones concretas.

Acciones:

  • Año 1: Diagnóstico de áreas verdes, elaboración de un plan de ahorro hídrico.
  • Año 2: Implementación del plan e inclusión de criterios hídricos en licitaciones de áreas verdes.
  • Año 3: Desarrollo de una Estrategia Hídrica Local (plan de acción, comité de emergencia hídrica, ordenanza hídrica).
  • Educación: Talleres comunitarios y campañas de cuidado del agua.
  • Fiscalización: Plan con cronograma, reportes públicos e informes.

Requisito Técnico 2: Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC)

Objetivo: Cumplir con la Ley Marco de Cambio Climático, aplicando medidas de mitigación y adaptación.

Acciones:

  • Año 1: Diagnóstico climático y ejecución de 3 medidas priorizadas.
  • Año 2: Avance en medidas y reporte de al menos 15% de ejecución.
  • Año 3: Continuación y reporte de al menos 30% de ejecución.
  • Educación: Plan educativo climática (PEI escolar, talleres, sensibilización).
  • Fiscalización: Aplicable si se contempla dentro de las medidas del PACCC.
  •  

Requisito Técnico 3: Huella de Carbono Municipal

Objetivo: Cuantificar y reportar las emisiones de GEI de las instalaciones municipales usando la herramienta Huella Chile.

Acciones:

  • Establecer límites y alcances (Alcance 1, 2 y 3).
  • Registro de datos, generación de reportes, verificación independiente.
  • Año 1: Obtener sello Huella Chile para el edificio consistorial.
  • Año 2: Obtenerlo para el 75% de instalaciones.
  • Año 3: Obtener sello de reducción para el 50% e incluir el 100% en cuantificación.
  • Educación: Programa de formación continua en gestión climática.
  • Fiscalización: No aplica.

 

Requisito Técnico 4: Huella de Carbono Comunal

Objetivo: Elaborar un inventario comunal de GEI bajo el Protocolo Global (GPC), con sistema de monitoreo y reporte.

Sectores evaluados:

  • Energía estacionaria, transporte, residuos, procesos industriales, agricultura y uso del suelo.

Acciones:

  • Año 1: Formación de equipo técnico, capacitación y recopilación de datos.
  • Año 2: Elaboración del inventario, priorización e implementación de medidas.
  • Año 3: Actualización del inventario, expansión de medidas y monitoreo.
  • Educación: Campañas ciudadanas, integración en escuelas (PEI), talleres comunitarios.
  • Fiscalización: No aplica.

 

  1. Sello: Gestión Municipal en Residuos

El sello busca fortalecer el rol de los municipios en la gestión sustentable de residuos, promoviendo la transición desde un modelo lineal hacia uno de economía circular. Está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 11 y 12) y se estructura en cuatro requisitos técnicos clave, que se deben implementar progresivamente en un plazo de tres años.

Requisitos Técnicos:

 

-Requisito Técnico 1: Gestión de Residuos Orgánicos

Los residuos orgánicos representan cerca del 58% de los residuos domiciliarios, pero su valorización actual es inferior al 1%.

Objetivo: Aumentar la valorización mediante compostaje y lombricultura, reduciendo su envío a rellenos sanitarios.

Acciones:

  • Diseñar e implementar sistemas de compostaje en viviendas, espacios públicos y escuelas.
  • Ajustar recolección domiciliaria para incluir la fracción orgánica.
  • Promover educación ambiental, huertos urbanos y campañas ciudadanas.
  • Establecer ordenanza que exija separación obligatoria de residuos orgánicos.
  • Fiscalización: Plan con cronograma, reporte público e instancias participativas.

 

Requisito Técnico 2:  Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios (Inorgánicos)

Busca un sistema integral que priorice la reducción, reciclaje y disposición adecuada.

Objetivo: Reforzar infraestructuras de reciclaje y participación ciudadana en la separación en origen.

Acciones:

  • Instalación de puntos verdes de reciclaje y mejora del sistema de recolección.
  • Implementar sistema progresivo de recolección selectiva en sectores.
  • Crear plantas de reciclaje comunales.
  • Promulgar ordenanza para separación obligatoria de residuos inorgánicos.
  • Educación: Integrar en los PEI escolares, capacitaciones a líderes y campañas comunitarias.
  • Fiscalización: Similar al requisito 1, con énfasis en seguimiento de indicadores.
  •  

Requisito Técnico 3: Erradicación de Basurales y Microbasurales Ilegales

 Los microbasurales afectan la salud, la estética urbana y la seguridad ciudadana.

Objetivo: Eliminar y prevenir la reaparición de estos focos, promoviendo vigilancia y transformación del espacio.

Acciones:

  • Diagnóstico y mapeo de puntos críticos.
  • Operativos de limpieza con participación comunitaria.
  • Reconversión de zonas críticas en plazas o parques.
  • Sistema de vigilancia, sanciones y plataforma ciudadana para denuncias.
  • Educación: Talleres, campañas “cero basura” y jornadas comunitarias de limpieza.
  • Fiscalización: Monitoreo constante y aplicación de multas.

 

Requisito Técnico 4: Gestión de Residuos Voluminosos

Objetivo: Recolección programada, promoción de reutilización y creación de infraestructura específica.

Acciones:

  • Zonificación y puntos de acopio temporales.
  • Campañas de reutilización, acuerdos con recicladoras.
  • Ordenanza regulatoria y centros específicos de reciclaje.
  • Educación: Talleres, campañas en redes sociales, educación vecinal.
  • Fiscalización: Vigilancia en puntos críticos, sanciones y documentación del cumplimiento.


 

 

En relación a lo anterior se adjuntan oficios con contenido de suma relevancia para el conocimiento de todos nosotros, por lo cual les rogamos no eludir esta información, y puedan abrir los archivos adjuntos para revisarlos.

Ordenanza General Sobre Medio Ambiente
Integrantes Comité Ambiental
Estrategia Ambiental Comunal (Proceso SCAM)
Cronograma SCAM TEODORO SCHMIDT

FORMULARIO-PROTOCOLO-DENUNCIAS-AMBIENTALES

 

Formulario para denuncias ambientales

Informe de ejecucion EAC

Resultados de Encuestas a funcionarios /as y comunidad aplicadas en Nivel Básico

Informe de Instrumentos de Planificación Comunal.

Conformación actualizado del Comité Ambiental Municipal. (CAM) está integrado por el alcalde, los directores y representantes de los Departamentos Municipales y el Coordinador Ambiental, quien ejercerá como secretario ejecutivo. Este comité se reunirá cada mes y cuando las circunstancias comunales así lo ameriten. Su función apunta a mejorar la comunicación entre departamentos e incluir la temática ambiental dentro de sus planificaciones.


Warning: Increment on type bool has no effect, this will change in the next major version of PHP in /home/transpa1/public_html/muniteod/public_html/web/portal/wp-content/plugins/elementor/includes/base/controls-stack.php on line 741